Por Ani Bustamante
Voy a formular una primera pregunta que esbozaré como punto de partida de una larga tarea: ¿cómo es el tiempo en el amor? ¿cómo se articulan acontecimiento y sexuación?
Es necesario que los instantes y las duraciones se pongan en funcionamiento para entrar en cierta lógica temporal que relacionaré al encuentro con el otro. Para esto usaré algunas ideas que Lacan expone en su texto: El Tiempo Lógico o el aserto de certidumbre anticipada.
En él trabaja el tema de la reciprocidad entre sujetos y la manera como el movimiento temporal del otro determina mi propio movimiento y viceversa, en la búsqueda de saber quién soy.
Voy a articular los tiempos lógicos de Lacan a partir de la idea del amor.
Tenemos, entonces:
1) Instante de la mirada
2) Tiempo de comprender
3) Momento de concluir
¿Cómo juegan estos en el encuentro sexual?
Vamos a la escena del baile amoroso:
Pensemos en el movimiento de una pareja y sus primeras señas de amor: al comienzo del baile se requieren estas señas… se avanza, se intuye, luego hay una duda, una suspensión en la que pensamos ¿será que esas señas son para mí, o es que ha pasado una abeja por delante?.. se reinicia el juego, señas van, señas vienen…. vacilación. ¿Por qué lo hace? y así podemos entrar a un circuito infinito, mientras esperamos el dato perfecto, el cálculo infalible. Sin forma de concluir.
El amor se juega en el acto, justamente, en ese acto que pone en evidencia nuestro límite. Una vez bailado y pillado algunos movimientos se realiza la apuesta y se concluye. Este momento de concluir resignifica y reabsorbe los momentos anteriores.
Bajo algunas circunstancias podemos llegar a una conclusión a partir de un INSTANTE DE MIRAR, un golpe de percepción que me de una evidencia obvia. En este caso no hay interpelación al otro, al movimiento del otro (el otro está en condición de estatua a la que se mira congeladamente). Aquí no hay baile, ni movimiento que haga posible un enigma que dispare el deseo.
Podríamos decir que estamos capturados por la mirada, fascinados y congelados, pues no se pone en juego nada de la subjetividad.
Bajo otras condiciones es necesario un TIEMPO DE COMPRENDER para así llegar a un MOMENTO DE CONCLUIR.
EL TIEMPO DE COMPRENDER precisa de una detención para observar el movimiento del otro, que a su vez hace lo mismo con nosotros. Hay un reconocimiento, hay algo en el campo del otro que me dará la clave para saber quién soy. Esto traerá duda, movimiento y vacilación:
Chabuca Granda canta este enigma:
“Como sera mi piel junto a tu piel, cardo ceniza como sera..
Si he de fundir mi espacio frente al tuyo
Cómo será tu cuerpo al recorrerme
Y cómo mi corazón si estoy de muerte»
Luego llega un momento, un momento preciso que hay que pillar, un momento de CONCLUSIÓN. Para poder llegar a esta conclusión hay que dejar de mirar y abandonar la comprensión. Pues ya no hay nada que comprender.
De alguna manera este MOMENTO DE CONCLUIR es como el INSTANTE DE LA MIRADA, pero mediado por el encuentro con el reconocimiento del otro. Mediado por el movimiento, el lapso, el baile, el circuito libidinal.
Concluir es un ACTO en el que ya no se depende del movimiento del otro, y en el que se pone en juego una apuesta. Ahí está el sujeto solo con su acto. Ahí está la soledad del instante.
Como diría Octavio Paz:
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre.
comentarios recientes