Manifiesto por un partido del ritmo

Henri Meschonnic – Agosto/Noviembre 1999

Henri Meschonnic

Traducción: Raquel Heffes*

Hoy para ser sujeto, para vivir como sujeto, necesito hacer lugar al poema. Un lugar. Lo que a mi alrededor veo llamar poesía en su mayor parte tiende extrañamente, insoportablemente, a negarle un lugar, su lugar, a lo que llamo un poema.

Hay, en una poesía a la francesa, por razones no ajenas al mito del genio de la lengua francesa, institucionalización del culto que se le rinde a la poesía que produce la ausencia sistemática del poema. Modas siempre hubo. Pero esta moda ejerce la presión de un cúmulo de academicismos. Presión atmosférica: el espíritu de la época.

Contra esta asfixia del poema por la poesía, hay necesidad de manifestar, de manifestar el poema, una necesidad que algunos sienten periódicamente, de hacer salir una palabra asfixiada por el poder de los conformismos literarios que no hacen más que estetizar esquemas de pensamiento que son esquemas de sociedad.

Una idolatría de la poesía produce fetiches sin voz que se dan y son tomados como de la poesía.

Contra todas las poetizaciones, digo que hay un poema sólo si una forma de vida transforma una forma de lenguaje y si recíprocamente una forma de lenguaje transforma una forma de vida.

Digo que sólo así la poesía, como actividad de los poemas, puede vivir en la sociedad, hacer en la gente lo que solo un poema puede hacer y que sin eso, no sabrán incluso que se desubjetivan, se deshistorizan para no ser ellos mismos más que productos del mercado de sentimientos, y de comportamientos.

Mientras que la actividad de todo lo que es poema contribuye, como sólo ella puede hacerlo, a constituirlos como sujetos. No hay sujeto sin sujeto del poema. Ya que si falta el sujeto del poema entre los demás sujetos de los cuales cada uno de nosotros es la resultante, hay a la vez una falta específica y la inconciencia de aquello que falta, y esa falta alcanza a todos los demás sujetos. A los trece de la docena que somos. Y no es el sujeto freudiano el que los va a salvar. O el que va a salvar al poema.

Sólo el poema puede unir, contener el afecto y el concepto en un solo bocado de palabra que agita, que transforma las maneras de ver, entender, sentir comprender, decir, leer. De traducir. De escribir. En donde el poema es radicalmente diferente del relato, de la descripción. Que nombran. Que quedan en el signo. Y el poema no es del signo.

[Read more…]

Hugo Savino presentando Meschonnic. Conversación con Diego Sztulwark

Hugo savino

Conferencia

Para salir del bosque de la lengua
– Solo como Henri Meschonnic

Organiza: Diploma Superior en Gestión Educativa, coordinado por Silvia Duschatzky

El bosque de la lengua es el bosque encantado que nos come la voz.
Ahí se olvida que el lenguaje es la continuidad del discurso. Que los hombres hablan.
Ahí todos los delirios son posibles. La historia fue ausentada.
En el bosque de la lengua se silencia la fuerza de lo que la obra le hace a la lengua. Se le pone una barrera a “La interacción del lenguaje, el poema, el arte, la ética y lo político, en su implicación recíproca, tal como cada uno de los términos modifica a todos los otros y es modificado por ellos.” (Henri Meschonnic)
El lenguaje – para saber que vivimos una vida humana.

A cargo de Hugo Savino. Conversación con Diego Sztulwark

La conferencia tendrá lugar el 8 de mayo a las 19 hs en el Auditorio de la FLACSO Argentina (Ayacucho 555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Arancel: $ 120

Inscripción a través del formulario online AQUÍ

Contacto: gestion@flacso.org.ar

Hugo Savino vive en Madrid. Es traductor de  varias obras de Henri Meschonnic: La poética como crítica del sentidoPuesto que soy esa zarzaHeidegger o el nacional-esencialismoÉtica y política del traducir y Conversaciones con Henri Meschonnic (inédito).
Publicó: La línea del tiempo, poemas (2002), Viento del noroeste – novela (2006), Salto de Mata, retratos (2010), Claridad del saltimbanqui, poemas (2010).

A %d blogueros les gusta esto: