La chica danesa

Por Andrea Amendolala-chica-danesa-cuatro-nominaciones-en-el-oscar_opt2_.jpg

El filme “La chica danesa”, está basado en una historia real. Dinamarca, años 20. La pareja de pintores formada por Einar (Eddie Redmayne) y Gerda Wegener (Alicia Vikander) disfruta de su éxito. Einar observa cómo Gerda se pinta. Su mirada queda detenida no precisamente en ella, a la cual ama y admira. Más allá de su amada, es en las pinturas que quedan sobre la mesa, en donde sus ojos reparan sutilmente, segundos después de que Gerda se va de la alcoba.

Hay un desplazamiento que acontece en Einar, de pintar paisajes en el lienzo hacia los atributos que hacen a lo femenino.

Un día, por casualidad, la modelo a la que Greda contrató para retratar en sus cuadros, no pudo presentarse a la cita. Greda necesitaba terminar esas pinturas a tiempo. Urgida por ello, le pregunta a su marido si no le importaría ponerse medias y zapatos de mujer por unos instantes, a lo que él accederá sin problema.

Las manos de Einar se deslizan sobre las medias femeninas. Se las coloca con notable delicadeza. Las observa detenidamente. Introduce sus pies en los zapatos de mujer. Inclina su cuerpo, acomodándolo a semejanza de la mujer que está eclipsada en la pintura. El roce de sus dedos sobre el vestido que Gerda le apoya sobre su cuerpo, constituye en sí mismo un borde que dará cuenta de una revelación para Einar: un goce opaco, enigmático y desconocido que se le impone.

[Read more…]

Aproximaciones audiovisuales a la película “Her” de Spike Jonze

Por Jean Paul Cartagena*

her

Me gusta encontrar películas con un punto de vista de autor, que tienen algo que decir con recursos audiovisuales, con ganas de resolver un problema a través del arte. Son ese tipo de películas de las cuales uno sale diferente de cómo entro.

Por eso me entusiasma la última película de Spike Jonze “HER” contextualizada en un futuro no muy lejano; en donde los programadores y marketeros lograron crear un mundo horriblemente perfecto, adecuado a las necesidades de todos.

En “Her” la historia de amor es la de siempre: alguien se enamora de alguien. Y aquí se complica todo, porque ese otro es una computadora muy sofisticada que descifra las necesidades más íntimas.

 

A su director Spike Jonze lo recuerdo muy afinado trabajando video clips, soltando ideas frescas sobre los ritmos contemporáneos, pero también es reconocido por su fino hilado en la escritura del guión. Y en “Her” el desarrollo conceptual que parte del guión, es la fuerza que potencia toda la película. Uno termina de verla y se queda con esa sensación de encontrar algo patético en el desenmascaramiento de las coordenadas del “ser enamorado” dentro de los ejes del deseo y la necesidad.

[Read more…]

Sin Querer, un cortometraje de Graciela De Luca

reloj

En Sin Querer, las pulsaciones del tiempo, nos introducen desde la primera toma, en una atmósfera teñida de un sentimiento imposible de nombrar.

Graciela De Luca nos lleva por esos pliegues a los cuales la palabra no llega; lo hace con el ritmo de sus tomas, con el color con el que parece velar la nada, con el compás repetitivo de un tempo que de pronto estalla y con la mirada puesta en el sesgo de lo representable. Mirada, diría yo, a lo femenino y su relación con el dolor, lo inabarcable de un cuerpo atravesado por las significaciones impuestas por el Otro.

Soledad Maidana deambula por la casa, como descolgada del deseo, del querer. Se puede sentir la gravedad de la carne, la densidad del tiempo, la rutina que ya no abriga un cotidiano desatado de sentido. La mirada perdida en objetos que, cotidianos, van desnudos, desfilando por espejos.

Este corto pone en evidencia una realidad difícil de nombrar y casi hecha de lado, la condición femenina en su dimensión estragada, es decir, cuando se deja tomar por los temporales del goce de un Otro que la devora a la vez que la expulsa. Ella, Soledad, sin querer, carcomida por llamados imperativos, empujes del tiempo que no perdona, rodeada de voces electrónicas. ¿Dónde queda el cuerpo? ¿Qué hacer con la imagen fragmentada? Sin llamada de amor, las voces surgen desde el super yo. Las imágenes avasallan. Intento de hacer cuerpo, choque, despertar. Despertar a la sexualidad y sus accidentes.

Imagen y gravedad, tiempo y peso. Estos son elementos con los que compone De Luca su escena de cámara.

La directora propone una estética finamente tramada para introducirnos en una experiencia en la que deseo, cuerpo y tiempo harán una figura cuyo anudamiento será comandado por el azar, por la irrupción de algo que pueda vérselas con el tiempo de otro modo.

Una nueva significación para el devenir.

 

Página oficial: http://sinquerer.weebly.com

Comentario a la película «Lobo de Wall Street»

kEoeTN3JqEJiuJpY9wM3AggQAYA

Por Andrea Amendola

De la mano de Martin Scorsese, es puesta en escena la historia autobiográfica de Jordan Belfort, interpretada en este film por el actor Leonardo Dicaprio, un corredor de bolsa que se niega a cooperar en un caso importante de fraude de valores, en el que están implicados Wall Street, las grandes corporaciones bancarias y la mafia. Mostrando la evolución desde el sueño americano a la codicia corporativa, Belfort pasa de las acciones especulativas y la honradez, al lanzamiento indiscriminado de empresas en Bolsa y la corrupción de finales de los ochenta. Con poco más de veinte años, su enorme éxito y fortuna como fundador de la agencia bursátil Stratton Oakmont le valió el mote de “El Lobo de Wall Street”. Un subtítulo antecede la película: “más, más… nunca es suficiente”. Desde una lectura lacaniana podemos situar el signo de un discurso que convoca a la compulsión insaciable, a un tiempo en continuo en donde la pausa contradice al ideal de un hedonismo añorado. Jordan corre detrás del éxito. Hanna, un corredor que lo inicia en la práctica, le propone reglas para lograrlo: el cliente no importa, la cocaína lo mantiene rápido y bien despierto de oídos, masturbarse mientras piensa en dinero, y es así como este lobo ingresa al parque de juegos en donde la rueda no para, no se detiene en los 365 días del año, en cada año, en cada década y en cada siglo. El protagonista se lanza hacia una alocada carrera hacia la multiplicación del dinero, el sexo y las mujeres, el consumo de cuanta droga estuviese presta a columpiar el cuerpo recortado para no parar, los objetos diversos se homogenizan por momentos en un uno indiscriminado, nombrados todos por un repetitivo “fuck you”, cual S1 que revela un rasgo actual de nuestra sociedad: la autoridad como principio de ley resulta ineficaz y se desgaja, ante la conducta de Jordan y su manada de lobos voraces de más. Estos objetos taponan la causa del deseo y la división del sujeto, no hay lugar para que la angustia muestre sus hilachas, son los objetos alternándose como partenaire de Jordan y sus compañeros. Jordan revela hasta qué punto quienes lo siguen han ubicado en sí el mismo objeto como ideal del Yo, él representa la sed del éxito a lograr en poco tiempo.de-la-coca-al-adderall-cronologia-de-la-drogadiccion-en-wall-street_150114_1389787652_28_

El placer está centrado en ir más allá de la ley, Jordan no quiere detenerse, su padre intenta persuadirlo para que se retire pero su decir queda sin efecto, a lo cual este padre continúa trabajando bajo el ala de su hijo acompañando sus decisiones y representando una función que no prohíbe ni se revela. Belfort encarna un discurso que refleja la propuesta de cómo ser un excelente hombre máquina que no se detenga y cabalgue hacia el rumbo de un matrimonio conveniente: producir y gozar más y más, pues el lema del lobo reza: “no aceptar el no como respuesta”. La elección amorosa de una duquesa está planteada como una adquisición más, es clave una pregunta que Jordan se hace antes de proponerle matrimonio a Naomi, y es la siguiente: “¿Qué haces cuando no sabes en qué gastar tu dinero?” y es ahí en donde un anillo de compromiso surge como un objeto representante de otros por venir alistándose en el sentido del “matrimonio”. Una escena hacia los finales del film nos permite pensar en el cuerpo amordazado por un goce feroz: arrastrándose por el suelo, anestesiados parcialmente sus miembros por exceso de drogas, Jordan descubre que puede reptar atravesando la selva de su éxtasis. Luego, una imagen lo orienta: es Popeye el marino consumiendo espinacas, desplegando su poderío se eleva y vuela…. Jordan cual pálido reflejo imita al marino y consume cocaína, y al modo del súper héroe salva a uno de sus secuaces. Gritos, sonidos guturales socavan la concavidad de un cuerpo estragándose la subjetividad…. El hombre en plena voluptuosidad de un goce que lo implosiona. “¿Qué tal es el paraíso sobrio?”-le pregunta Dennis Aburrido, horrible, demasiado, quiero matarme…-responde Jordan. Un film que retrata fielmente los síntomas actuales de la época y los tropiezos de la subjetividad moderna cuando se intenta ir más allá del principio del placer… sin haber leído a Freud.

 

Próximo lanzamiento de «Sin Querer» un cortometraje de Graciela De Luca

2424193

Trazo Freudiano tendrá el honor de presentar próximamente el corto «Sin Querer» de la directora argentina Graciela De Luca.

Con esto afianzamos este espacio como lugar de encuentro. El cine en este caso será el disparador de reflexiones en torno a lo femenino, el maltrato y el destino, a través de la trama y propuesta visual de Sin Querer.

 

 

Sin  Querer  narra un pasaje en la vida de Soledad Maidana, quien movida por la necesidad de olvidar, toma una decisión que cambia el rumbo de su destino… sin imaginar que es el azar, a veces, el que decide todo…

A %d blogueros les gusta esto: