Entrevista con Raymond Federman.

Traducción: Hugo Savino
AVT2_Federman_7428

Raymond Federman II

Nota introductoria:

Esta entrevista forma parte de la edición francesa de La voix dans le debarras/ The voice in the closet. Uno de los textos mayores de Raymond Federman. En el prólogo de Marc Avelot hay una cita de Gérard Bucher sobre el libro de Federman: “la horrible iniciación de un niño triturado por un crimen anónimo, premeditado, colectivo”. Y Marc Avelot dice que esta novela es “una experiencia crítica.”  Nada más preciso. Federman escapa de los límites del realismo, por eso su novela es tan difícil de leer. Federman no chapotea en lo indecible. Ni en lo intraducible. Esas nociones le son ajenas. Sólo sabe que tiene que escribirlo, y escribir lo que sabe y lo que ignora.

HS

Entrevista con Raymond Federman. Raymond-Federman-La-voix-dans-le-debarras

Génesis de La voz en el desván

La primera característica sorprendente de La voz en el desván es su bilingüismo. ¿Qué relación mantienen las dos “versiones” de The Voice/La voix (La voz)?

Es muy importante leer las dos versiones, porque, contrariamente a lo que una lectura rápida podría hacer creer, ellas no coinciden.

En primer lugar escribo la versión en inglés. Cuando empecé este texto, deslicé la hoja de papel en la máquina de escribir no verticalmente sino horizontalmente. Por esto, disponía de un espacio más amplio para escribir y dividí la página en dos columnas. La columna de la izquierda tenía su título – THE CLOSET, y la columna de la derecha – THE VOICE. El texto de la columna CLOSET poseía mayúsculas y una puntuación normal: era una narración que seguía las reglas de la gramática y de la ortografía. Contaba la historia del CLOSET. La escritura de la columna VOICE era, en lo que a ella concierne, una manera de monólogo interior sin puntuación sin mayúscula – una suerte de delirio verbal.

Tenía alrededor de veinte páginas escritas de esa forma. No iba mal, pero me daba cuenta de que algunas palabras o grupos de palabras de la columna CLOSET muy bien podrían estar en la columna VOICE – y viceversa.

Y además, de golpe, algunas líneas de la columna de la izquierda empezaron a atravesar la página para unirse a la columna derecha… Por lo tanto decidí continuar así – con líneas enteras de palabras que atravesaban toda la página. No estaba mal.

Pero un día me dije: “Federman, ¡sos un boludo! ¿Por qué separar el CLOSET de la VOICE? La Voz está en el Desván!”

[Read more…]

Una voz dentro de una voz (Dossier Traducción)

Federman traducción / traducción Federman [1]                                    

                        

   A veces me confundo con mi sombra y otras no

(Samuel Beckett)


Raymond Federman

Habla en mí una voz dentro de otra voz, doble-conversación en mí: bilingüe, en francés y en inglés, separadamente o, a veces, simultáneamente. Esa voz juega constantemente a las escondidas con su sombra. No hay nada inusual en esto. Hoy, muchas personas, en muchas partes del mundo, hablan dos, tres, o incluso más lenguas. Si hablo bien francés o inglés, esa es otra cuestión, y no soy yo quien debe responderla. Pero queda el hecho de que soy un ser bilingüe, un balbuceante doblemente comandado, se podría decir, y como tal un ser bicultural. Pasé los primeros veinte años de mi vida en Francia y en consecuencia dentro de la lengua y la cultura francesa; y pasé más o menos los últimos cuarenta años en América, o sea dentro de la lengua y la cultura americana. Mis actividades sociales y culturales lo reflejan.

Pero soy también un escritor bilingüe, es decir que escribo tanto en francés como en inglés, y eso es tal vez menos común.

Más aún, a veces también traduzco mis propios libros del inglés al francés, y viceversa. Esta tarea de auto-traducción no es en verdad muy común en el terreno de la escritura. En ese sentido soy como una especie de fenómeno. Un francés diría “Federman c est un drôle de phénomène!” (Federman es un fenómeno extraño). Por cierto, como escritor y auto-traductor bilingüe me he preguntado a menudo si he sido bendecido o maldito con esto.

El hecho por el cual soy y llegué a ser un escritor bilingüe puede ser un accidente de la historia, tanto como uno de la propia experiencia personal. En cualquier caso me han preguntado con frecuencia si pienso en francés o en inglés, si sueño en francés o en inglés. Y usualmente contesto (en cócteles, en el golf o en encuentros intelectuales varios) donde uno siempre debe contestar este tipo de cosas sólo con el fin de decir algo y no irritarse demás con una pregunta incontestable: “Pienso y sueño tanto en francés como en inglés y muchas veces simultáneamente”.

De hecho eso es lo que quiere decir que haya una voz dentro de otra voz. Significa que nunca se pueda separar tu identidad lingüística de su sombra.

[Read more…]

Introducción a Dossier Traducción

La lectura es un modo de transformación
– un descentramiento.
Henri Meschonnic

Sobre el lenguaje sólo hay puntos de vista.
Ferdinand de Saussure

Este Dossier propone el rescate y traducción de textos de escritores y traductores que trabajan en ese territorio de transformaciones que es el traducir. Nuestra intención es mostrar los diferentes puntos de vista que se traman en este hacer. Se traducen textos escritos, no se traduce de una lengua a otra. Nuestra intención es darle lugar a una voz, cada vez distinta, cada vez cantante.

El poema como acto de guerra

hugo-savinoConversación con Hugo Savino, poeta, escritor y traductor argentino, que tradujo a Henry Meschonnic al español. El poema contra la poesía. El sujeto del poema. El lenguaje de la filosofía y la teología. La crítica del ritmo al signo. La relación entre modo de decir y modo de vida.

https://archive.org/embed/SavinoEnClinamen

Fuente: Lobo Suelto

EMANCIPACIÓN Y REDENCIÓN. Más allá del Estado. Tercera parte.

Por Martín Uranga

 2671261

El “nuevo pensamiento” de Franz Rosenzweig, haciendo hincapié en la ruptura del idealismo unitarista, nos permite pensar en una estructura de tres originaria (Dios, el Hombre y el Mundo) no reducible ni asimilable. El desconocimiento de estos registros y de las relaciones que de ellos se desprenden (Creación, Revelación, Redención) es inherente a los idealismos de distinta especie (metafísicos, científicos o racionalistas) que, erigiendo la idea de una unidad originaria de la cual derivarían las distintas manifestaciones de la experiencia, evitan confrontar con el desgarro que implican la muerte y la sexualidad en tanto pura diferencia imposible de significar.

Anteriormente, inspirados en Rosenszweig y en los aportes que nos brinda el psicoanálisis, distinguimos tres órdenes de lo humano: a) religioso-comunitario, b) singular-desiderativo, c) político-social. Empezamos ubicando en estos registros tres órdenes de alteridad respectivamente: Dios, el Inconciente y el Estado. Luego, al avanzar en la consideración del Estado como poder negativo, totalizante, y con pretensiones de eternidad, convenimos que su consideración como alteridad se daba no sin cierto forzamiento. Ahora, una vez delimitada someramente la naturaleza falaz del Estado, podríamos decir que sus equivalentes en los órdenes a) y b) serían no ya las instancias de Dios y el Inconciente, sino las del ídolo pagano y la neurosis. Siendo Dios y el Inconciente los articuladores que viabilizan la destitución posible del paganismo y de la patología neurótica respectivamente, prosigamos con el análisis de las vías que históricamente se han propuesto avanzar hacia la desarticulación de la maquinaria estatal.

[Read more…]

Iluminaciones freudianas, el psicoanálisis en la sociedad de consumo

Captura de pantalla 2014-10-06 a la(s) 18.48.16

La sociedad de consumo se caracteriza por la declinación del Padre de la Ley, por la supresión de la dimensión de la falta y por la exclusión de las cosas del amor.

En consecuencia, los psicoanalistas debemos enfrentarnos con un discurso anómico – dado que se carece de códigos normativos sociosimbólicos claros, que operen como eje de referencia fálico, para ordenar los valores, instalar los límites e inscribir al sujeto en la Ley; nihilista, dado que se han devaluado las prácticas sublimatorias, de modo que    la creencia en la trascendencia del lenguaje y la potencia del Verbo han sido desplazadas por los goces pulsionales obscenos; y amoral, dado que la ética de la diferencia y el acogimiento hospitalario y responsable de la alteridad, han sido reemplazados por la exaltación maníaca de la mismidad del narcisismo.

La política del psicoanálisis –hacer consciente lo inconsciente- supone un acto de confrontación radical con la sociedad de consumo, dado que ésta exalta a la desmentida como su mecanismo defensivo fundamental: la experiencia del amor es desmentida por el encuentro fetichístico de los cuerpos cosificados ; la experiencia del saber por el mero incremento la información; la experiencia de la producción por la acumulación de capital; la experiencia del aprendizaje por la conquista de un título; la experiencia del placer por la posesión exagerada de objetos; la experiencia del arte por el coleccionismo; la experiencia del encuentro dialógico por la exaltación del solipsismo; la experiencia de la riqueza espiritual por la narcosis del ocio improductivo; la experiencia de la comunión social por la introversión; la experiencia del don por el egoísmo; la experiencia de la ética por la moral de circunstancias.

De modo que, si bien la industria cultural se ha apoderado del escenario socio-histórico y ha arrojado a los sujetos al circuito del consumo como si fueran mercancías, debemos considerar no sólo   el todo de un territorio mercantil, que no deja márgenes ni bordes exteriores a la masificación comercial que ha propuesto, sino que debemos también prestar atención a los espacios intersticiales y las aberturas en los que destellan las luces que irradian los discursos de resistencia a la pulsión de muerte , sean   poéticos, políticos y/o psicoanalíticos

 

 

Aproximaciones audiovisuales a la película “Her” de Spike Jonze

Por Jean Paul Cartagena*

her

Me gusta encontrar películas con un punto de vista de autor, que tienen algo que decir con recursos audiovisuales, con ganas de resolver un problema a través del arte. Son ese tipo de películas de las cuales uno sale diferente de cómo entro.

Por eso me entusiasma la última película de Spike Jonze “HER” contextualizada en un futuro no muy lejano; en donde los programadores y marketeros lograron crear un mundo horriblemente perfecto, adecuado a las necesidades de todos.

En “Her” la historia de amor es la de siempre: alguien se enamora de alguien. Y aquí se complica todo, porque ese otro es una computadora muy sofisticada que descifra las necesidades más íntimas.

 

A su director Spike Jonze lo recuerdo muy afinado trabajando video clips, soltando ideas frescas sobre los ritmos contemporáneos, pero también es reconocido por su fino hilado en la escritura del guión. Y en “Her” el desarrollo conceptual que parte del guión, es la fuerza que potencia toda la película. Uno termina de verla y se queda con esa sensación de encontrar algo patético en el desenmascaramiento de las coordenadas del “ser enamorado” dentro de los ejes del deseo y la necesidad.

[Read more…]

A %d blogueros les gusta esto: